jueves, 14 de junio de 2012

Bailes

Baile ''Flor de piña''
“Flor de piña” es bailado por jóvenes mestizas en las fiestas del Lunes del Cerro en el Cerro de Fortín en la ciudad de Oaxaca durante la Guelaguetza, el baile consiste de tres partes; La entrada acompañado por “La Tonalteca” que consiste en un recorrido realizado por dos filas alrededor del escenario, el recorrido es lento y permite modelar los huipiles, accesorios y belleza de las jóvenes de la región, la entrada es realizada con un paso de punta y metatarso girando el cuerpo de derecha a izquierda, una vez finalizado el recorrido de las dos filas, éstas se ponen en paralelo y se intercalan formando una “V” con el mismo paso de la entrada. Al integrarse a la “V” las bailarinas realizan una reverencia en la que alzan la piña con sus dos brazos y se agachan inclinando su cintura, una vez formada la “V” la música cambia a “Flor de Piña” y se vuelve más dinámica, cada brazo de la “V” gira hacia afuera formando dos líneas paralelas las cuales se dirigen al fondo del escenario quedando traspuesta ambas filas, se realiza un cruce zapateando hacia delante y hacia atrás, una de las líneas hacia la izquierda y la otra en sentido contrario, una vez que ambas líneas quedan descubiertas voltean hacia el frente y se integran en una sola fila la cual compactan y avanzan a través de un cepillado, avanzan hasta la esquina del escenario y hacia atrás, se repite en dos ocasiones. Una vez terminado el cepillado de la fila horizontal surgen nuevamente dos filas verticales las cuales abarcan desde el principio hasta la parte trasera del escenario, se coloca una fila delante de la otra, las bailarinas colocan la piña en el piso y bailan alrededor de ella, una vez que se termina de bailar alrededor de la piña, cada bailarina toma su piña y abren las diagonales hasta formar nuevamente una sola línea horizontal, vuelve el paso del cepillado hacia delante y hacia atrás, pero esta vez terminado el cepillado al mismo tiempo todas las bailarinas dan las gracias inclinando sus cuerpos y con las piñas en ambos brazos sostenida. Termina “Flor de Piña” y sigue “La Tonalteca” para realizar la salida de la misma forma en la que se realizó la entrada al escenario. Una vez roto el baile, cada bailarina regala su piña a los asistentes al evento

Lugar de Origen.

San Juan Bautista Tuxtepec - Oaxaca

Vestuario.

En la región de San Juan Bautista Tuxtepec existen 7 municipios, los cuales tienen presencia en el baile a través de sus trajes. Los huipiles se presentan en sus diversos estilos, colores y versiones. Los hay de luto, medio luto, diario, boda, gala y media gala. Cada uno de los huipiles posee características y atributos especiales que los diferencian de los demás municipios y que cuentan parte de su historia. Incluso el peinado varía en cada municipio de la región de Tuxtepec.

Ejecución.
La primera parte de la danza es la simulación de un parto. Una mujer aparece por el Oriente, y cuando llega junto a la piña, se arrodilla y se recoge la falda. Mira hacia el Sur, dando la espalda a las piñas del centro y recoge la piña, poniéndose de pie y mostrándosela al Sol. El Sol es el padre de su hija, representada por la piña. La danzante muestra la piña al Norte y comienza a hacer movimientos lentos y precisos manteniendo la piña en alto; luego llama a otras mujer a unirse a la danza

La coreografía exige concentración, coordinación y gracia al ejecutar movimientos pausados y místicos. Al final, la mujer se coloca en el centro mientras las otras danzantes regalan todas las piñas a los asistentes, casi siempre a los fuereños. A este acto final le llaman “Guelaguetza”. El regalo representa la generosidad de la Tierra; recibir una piña es un honor que compromete de manera trascendental, según la ética indígena, por lo que cada persona debe devolverle a la Tierra la corona de la piña y comerse el resto o hacer tepache.



Danza de los ferrocarrileros

Se denomina Gremio al grupo de trabajadores de una misma rama productiva. En el caso de nuestro Estado se destacan los ferrocarrileros, los que dieron durante más de cien años progreso al país y sustento a sus familias. Decidido paso, fuerte sonido e impecable coordinación que asemejan la marcha de un ferrocarril, es la que caracterizan esta coreografía original del Mtro. José Luis Sustaita.

Lugar de origen.

Aguascalientes - Aguascalientes.

Vestuario.
Los participantes de la danza aparecen con una vestimenta parecida a la de los verdaderos ferrocarrileros, haciéndose pasar por ellos usando ropas como:
  • Camisa blanca
  • Pantalón azul marino con tirantes
  • Guantes blancos
  • Gorro azul marino
  • Pañoleta (Paliacate) Rojo rodeandoles el cuello


Danza del venado.
La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).
Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Lugar de origen.

Sinaloa y Sonora.

Vestuario.

Venado: Cabeza de venado disecada, con cinta de color rojo enredada entre los cuernos, colocada sobre un pañuelo de color blanco que cubre la cabeza del danzante de adelante hacia atrás, cubriendo parcialmente sus ojos. Torso desnudo y sobre el pecho un collar de chaquira con cruces de concha nácar. En la cintura se ata una pañoleta con figuras de flores muy coloridas. Sobre su cadera se enrolla un rebozo que le llega hasta las rodillas, sostenido por una faja negra o azul oscuro. Encima lleva un cinturón-sonaja con pezuñas de venado. En los tobillos lleva enredados los tenaboim, con los pies descalzos. Una de sus muñecas va ceñida con una tela de color blanca. En cada mano sostiene una sonaja o guaje de calabaza.

Ejecución.

La Danza comienza con la música que toca la flauta de carrizo y un tambor, entonces aparece el venado con el sonido de las sonajas, su actitud es imitativa a los movimientos del animal, es entonces cuando inicia una batalla, donde el venado fulminado por la flecha inicia una lucha con la muerte, aunque le faltan las fuerzas y se desvanece, se levanta trémulo, en ese momento se escucha el tambor que representa los latidos del corazón del Venado, este se levanta tembloroso y se niega a morir, siente fuertes sacudidas en su cuerpo, y es donde empiezan los espasmos y calambres y a pesar de su intento por levantase, todo resulta ser fallido hasta quedar totalmente inerte.
Mientras que alrededor se escucha el sonar de los instrumentos ,junto con los cantos, dando pie a que el danzante, que tiene sangre en las manos, se convierte de alguna manera en el médium del espíritu del Venado, interpretando así sus pasos y movimientos, los cuales pueden llegar a ser, tímidos, cautelosos, ariscos y juguetones, lo que le dan una característica muy especial y muy colorida a la interpretación de la danza.
La danza a de ser efectuada por un indigena yaqui al cual sus padres hayan destinado desde la infancia para tal fin. A el niño se le educa desde un principio para que actúe siempre como si fuera un venado e incluso se le da una alimentación especial para que desarrolle un cuerpo esbelto y ágil que le permita imitar mejor los movimientos de este animal. El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y la belleza; ser danzante-venado es el ideal del indio yaqui.


Integrantes del blog.

Juan José  Marquéz Maya.               N.L. 15
Jesus Alejandro Tello Moreno          N.L. 30

Carlos David Torres Sanchez.           N.L. 31
Ismael Watla Sánchez.                     N.L. 38